Los alumnos de Biología de 2º de
Bachillerato disfrutamos el pasado 13 de marzo de una charla impartida por la
Dra. Laura Pérez Martínez, acompañada de Lourdes Romero, técnico de
laboratorio, ambas investigadoras del grupo de Inflamación y envejecimiento del
Centro de Investigaciones Biomédicas de La Rioja (CIBIR).
La charla comenzó con un video
sobre el CIBIR en el que se explicaba y detallaba su orientación a la
investigación aplicada, aquella que busca dar solución a problemas clínicos,
gracias a una estrecha colaboración entre médicos e investigadores. Continuó
con una breve descripción de las líneas de investigación que integra
(Oncología, Enfermedades infecciosas, Enfermedades neurodegenerativas y
Resistencia a antibióticos) y sus grupos, así como también de los servicios y
plataformas de apoyo (Genómica y Bioinformática, Bioética e Investigación
biomédica).
Tras la introducción tocaba
entrar en materia. La Dra. Pérez hizo un relato histórico de los principales
hitos que han sentado las bases de la experimentación animal, desde sus inicios
hasta nuestros días, haciendo especial referencia al uso de ratones y las
ventajas que proporciona este animal que les han llevado a convertirse en uno
de los principales modelos de investigación biomédica. Fue entonces cuando, a
través de fotografías, nos acercó al animalario del CIBIR, uno de los mejor
dotados del país y absolutamente cerrado a todo aquel que no esté acreditado,
mostrando su interior, los espacios de trabajo, los racks en que se mantienen
los ratones y las rutinas de trabajo que implican, destacando la necesidad de
revisión de su aspecto (pelaje, que no haya calvas), peso, movilidad y
actividad física, relacionadas ambas con su estado anímico, tres días por
semana. La explicación estuvo acompañada de numerosas anécdotas relativas a la
necesidad de los ratones de vivir en grupo, como animales gregarios que son, al
comportamiento de los machos dominantes sobre los otros, a la mayor agresividad
de lo machos y la mayor inquietud de las hembras, etc. Se habló también del uso
de diferentes tipos de ratones en función de los objetivos del estudio (ratones
C57BL/6, los más comunes, ratones knock-out para un gen específico) o de como
ciertas investigaciones, como las neurológicas, daban prioridad al uso de la
rata.
Finalmente, llegó el turno de
preguntas. Las inquietudes del alumnado se dirigieron preferentemente al tipo
de estudios a realizar para dedicarse a la investigación biomédica, teniendo la
oportunidad, en este caso de que, por un lado, la Dra. Laura Pérez contara su
experiencia como estudiante de Ciencias Biológicas primero, como estudiante
predoctoral después, y finalmente como investigadora postdoctoral; por otro
lado, Lourdes Romero, relató su experiencia como estudiante de FP Superior y su
trabajo como técnico especialista, ya en investigación biomédica desde sus
primeras prácticas, en diferentes grupos de investigación.
Fue una grata experiencia contar con la visita de ambas investigadoras y acercarnos, a través de su relato, a un mundo que nos es tan fascinante como desconocido “la investigación con ratones”.